
BALTASAR ESCRICHE SOLER | |
---|---|
Correo electrónico | baltasar.escriche(a)uv.es |
Categoría Profesional | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD |
Departamento | INSTITUTO UNIV. DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOMEDICINA (BIOTECMED) |
Teléfono | 963543401 |
Publicaciones en revistas
Textos del currículum
Los primeros pasos dentro de la carrera científica fueron los pequeños experimentos que llevamos a cabo algunos alumnos interesados en el Colegio San José (Valencia) donde cursé el Bachillerato. Posteriormente, me matriculé en la Licenciatura de CC. Biológicas en la Universitat de Valencia donde comencé a colaborar con laboratorios de los Departamentos en cuanto me fue posible (2º de carrera), sobre el año 1983, entrando como alumno colaborador y posteriormente como becario de colaboración. Me inicié en el Dep. de Citología e Histología y continué con el de Genética donde he llevado a cabo la mayor parte de mi carrera investigadora.
Mis investigaciones autónomas comenzaron con los estudios de genetica bioquímica de los pigmentos visuales de insectos, que fructificaron con la elaboración de una Tesis de Licenciatura.
Posteriormente, en 1990, comenzamos a un nuevo tema relacionado unas proteínas producidas por la bacteria Bacillus thuringiensis con propiedades insecticidas. Las diferentes vertientes de este tema son sobre las que he desarrollado mis investigaciones hasta ahora. Hasta conseguir la actual posición estable he pasado por numerosos puestos, incluida una estancia posdoctoral en Bélgica con el fin de profundizar en los efectos electrofisiológicos que produce en las larvas la intoxicación con las proteínas Cry. Desde el principio en este campo, me he especializado en los estudios de unión de las proteínas a receptores, llegando a estar dentro de los referentes mundiales. Actualmente, aplicamos gran número de aproximaciones al tema incorporando sistemas novedosos como son los genómicos, pero sin perder la base de objetivar la eficacia de las proteínas y buscar alternativas. Las publicaciones realizadas pueden ejemplificar algunos de estos aspectos.
He participado en numerosos proyectos, pero hasta no obtener una posición estable no he podido figurar como investigador principal de algunos. La financiación de los proyectos es muy variada incluyendo diferentes instituciones públicas nacionales e internacionales, y convenios de investigación con empresas tanto nacionales como multinacionales.
2. Crava CM; Farinós GP; Bel Y; Castañera P; Escriche B. (2013). Quantitative genetic analysis of Cry1Ab tolerance in Ostrinia nubilalis. Journal of Invertebrate Pathology 113: 220 - 227.
3. Hernández-Rodríguez CS; Hernández-Martínez P; Van Rie J; Escriche B; Ferré J. (2013). Shared midgut binding sites for Cry1A.105, Cry1Aa, Cry1Ab, Cry1Ac and Cry1Fa proteins from Bacillus thuringiensis in two important corn pests, Ostrinia nubilalis and Spodoptera frugiperda. PLoS One 8: e68164.
4. Hernández-Rodríguez CS; Hernández-Martínez P; Van Rie J; Escriche B; Ferré J. (2013). Specific binding of radiolabeled Cry1Fa insecticidal protein from Bacillus thuringiensis to midgut sites in lepidopteran species. Applied and Environmental Microbiology. 78: 4048 - 4050.
5. Bel Y; Ferré J; Escriche B. (2011). Quantitative real-time PCR with SYBR Green detection to assess gene duplication in insects: study of gene dosage in Drosophila melanogaster (Diptera) and in Ostrinia nubilalis (Lepidoptera). BMC Research Notes. 4: 1 - 8.
6. Crava CM; Bel Y; Lee SF; Manachini B; Heckel DG; Escriche B. (2010) Study of the aminopeptidase N gene family in the lepidopterans Ostrinia nubilalis (Hübner) and Bombyx mori (L.): Sequences, mapping and expression. Insect Biochemistry and Molecular Biology. 40: 506 - 515.
7. Hernández-Martínez P; Ferré J; Escriche B. (2009) Broad-spectrum cross-resistance in Spodoptera exigua from selection with a marginally toxic Cry protein. Pest Management Science. 65: 645 - 650.
8. Y. Bel; H.A.A. Siqueira; B.D. Siegfried; J. Ferré; B. Escriche. (2009) Variability in the cadherin gene in an Ostrinia nubilalis strain selected for Cry1Ab resistance. Insect Biochemistry and Molecular Biology. 39: 218 - 223.
9. Ibiza-Palacios; M.S.; J. Ferré; S. Higurashi; K. Miyamoto; R. Sato; B. Escriche. (2008) Selective inhibition of binding of Bacillus thuringiensis Cry1Ab toxin to cadherin-like and aminopeptidase proteins in brush border membranes and dissociated epithelial cells from Bombyx mori. Biochemical Journal. 409: 215 - 221. (Reino Unido)
Entidad de realización: Universitat de València
Investigador/es responsable/es: Baltasar Escriche. Número de investigadores/as: 1
Entidad/es financiadora/s: Dow AgroSciences LLC Cód. según financiadora: AGI4282 RSM/nlc. Duración: 2012-2015. Cuantía total: 350.000
2 Caracterización de los receptores de membrana responsables de la toxicidad de las proteínas Cry1F, Cry2A y Vip3A de Bacillus thuringiensis
Entidad de realización: Universitat de València
Investigador responsable: Juan Ferre Manzanero. Número de investigadores/as: 5
Entidad/es financiadora/s: Generalitat Valenciana. Conselleria d'Educació i Ciència. Cód. según financiadora: PROMETEO/2011/044 Duración: 2011-2014. Cuantía total: 165.680
3 Modo de acción de proteínas insecticidas secretables de Bacillus thuringiensis.
Entidad de realización: Universitat de València
Investigador responsable: Juan Ferre Manzanero. Número de investigadores/as: 4
Entidad/es financiadora/s: Ministerio de Ciencia e Innovación. Cód. según financiadora: AGL2009-13340-C02-01. Duración: 2010-2013. Cuantía total: 268.620
4 Sweetpotato Action for Security and Health in Africa (SASHA)
Entidad de realización: Universitat de València
Investigador responsable: Baltasar Escriche Soler. Número de investigadores/as: 2
Entidad/es financiadora/s: Bill and Melinda Gates Foundation (BMGF). Duración: 2009-2014. Cuantía total: 500.000
5 Resistance to African sweetpotato weevils using biotechnology.
Entidad de realización: Universitat de València
Investigador responsable: Baltasar Escriche Soler. Número de investigadores/as: 2
Entidad/es financiadora/s: The Rockefeller Foundation. Cód. según financiadora: 08-EPP-368722-UV. Duración: 2007-2008. Cuantía total: 22.000
6 Specific binding of Bt toxins to midgut membranes from sweetpotato weevil, Cylas spp.
Entidad de realización: Universitat de València
Investigador responsable: Baltasar Escriche Soler. Número de investigadores/as: 2
Entidad/es financiadora/s: The Rockefeller Foundation. Duración: 2006. Cuantía total: 9.600
Baltasar Escriche Soler, Catedrático de Universidad del Departamento de Genética de la Universitat de Valencia.
Director del Máster en Investigación en Biología Molecular y Celular y Genética y Secretario del Programa de Doctorado en Biomedicina y Biotecnología de la Universidad de Valencia. Forma parte del equipo BTLab del grupo de investigación en Control Biotecnológico de Plagas (CBP), http://www.cbp.com.es/. Cuenta con una evaluación positiva de 5 sexenios de investigación y un sexenio de transferencia. Según Google Scholar, tiene 3504 citas, con un índice h de 32 y un índice i de 53.
Ha estudiado diversos aspectos de Bacillus thuringiensis (Bt), con un interés continuo en descubrir nuevas proteínas bioactivas y mejorar la caracterización de las ya identificadas. Es esencial encontrar nuevos agentes para prepararse ante la resistencia y ampliar las aplicaciones de los bioagentes. La mayor parte de su investigación se ha centrado en Lepidópteros, debido a la actividad más común de las proteínas pesticidas de Bt, aunque también ha investigado con Coleópteros. Comprender el modo de acción de cada proteína Bt, tanto las convencionales como las nuevas, es clave para su uso óptimo y para prevenir la selección de poblaciones resistentes. Lleva más de 30 años trabajando en este propósito, encontrando aspectos sorprendentes día a día. Ha contribuido con más de 80 publicaciones, en su mayoría de acceso abierto, y más de 150 presentaciones en congresos que ilustran algunos de estos aspectos.
Ha participado o liderado más de 60 proyectos. En los últimos 5 años, ha participado principalmente como investigador principal (IP) en 14 proyectos financiados por diversas fuentes, incluidas instituciones públicas nacionales e internacionales y acuerdos de investigación con empresas nacionales y multinacionales. Durante este tiempo, ha creado una amplia red de recursos, protocolos y colaboraciones. Con una visión global de la ciencia y los problemas, ha colaborado con laboratorios de todo el mundo, incluidos países en desarrollo de América Latina y África. Los fondos obtenidos de fundaciones como Rockefeller, Bill y Melinda Gates, el programa PRIMA de la UE y programas nacionales específicos para colaborar con países en desarrollo, son prueba de esta vocación.
Su implicación en el campo de la protección de cultivos lo llevó a ser miembro de 5 sociedades científicas, destacándose su rol en la Society for Invertebrate Pathology (SIP), donde fue Secretario/Tesorero y posteriormente Presidente de la División de Bacterias. Además, está interesado en la difusión de la investigación y ha coorganizado reuniones de las sociedades SIP/IOBC y de la Sociedad Española de Entomología Aplicada en Valencia. Colabora activamente con boletines de estas sociedades, tanto internacionales como nacionales, y publica artículos en revistas del sector agrícola. También ha establecido colaboraciones con empresas nacionales (AFRASA, S.A., PROBELTE, S.A., entre otras) para desarrollar nuevos materiales y tecnologías, así como para ofrecer servicios no disponibles en el mercado.
Otro aspecto destacable es su labor en la formación técnica en diferentes metodologías, contratando a estudiantes en proyectos financiados y tutorizando alumnos de estudios técnicos y de formación profesional. Además, ha supervisado trabajos de investigación de estudiantes de grado y máster (3-4 anuales), y participa en comisiones de evaluación de unos 10 trabajos de investigación al año de distintos niveles: grado, máster y doctorado, así como para evaluar plazas de profesor universitario. Esta experiencia ha permitido que muchos de sus estudiantes sigan carreras científicas en instituciones públicas y privadas.
Es una pieza clave del grupo CBP, que ha crecido y se ha consolidado a lo largo de décadas, y contribuye a mantener y ampliar su alcance. La línea de investigación sobre el descubrimiento de nuevos recursos pesticidas y el trabajo en resistencia de insectos ha sido validada a nivel nacional e internacional. Ha revisado proyectos para varias agencias de investigación como DFG (Alemania), ARIS (Eslovenia) y DLR (Balcanes Occidentales). También ha sido invitado a revisar más de 25 revistas científicas y ha formado parte del consejo editorial de 5 revistas, además de actuar como editor invitado para números especiales relacionados con B. thuringiensis en diversas publicaciones.