M ISABEL PARDO CUBILLOS | |
---|---|
Correo electrónico | isabel.pardo(a)uv.es |
Categoría Profesional | CATEDRÁTICO DE UNIVERSIDAD |
Departamento | INSTITUTO UNIV. DE BIOTECNOLOGÍA Y BIOMEDICINA (BIOTECMED) |
Teléfono | 963544390 |
Publicaciones en revistas
Actividades anteriores
Otros Méritos o aclaraciones
Primer Congreso de Cátedras de Empresa. Comunidad Valenciana.
Celebrado en Valencia los días 17-18 noviembre de 2011
(Méritos no clasificados)Particiapación en Comité Organizador de:
- X Congreso Nacional de Microbiología (Valencia, 30 de septiembre y 1, 2 y 3 de octubre de 1985)
- SEM. VI Reunión Científica del Grupo Especializado de Taxonomía Bacteriana. (Burjassot, 29 y 30 de Septiembre de 1994)
- X Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos (Valencia, 16, 17, y 18 de septiembre de 1996)
- VI Jornadas Gienol (2010)
(Méritos no clasificados)Otras Publicaciones
Conferencias
Formación académica
Gestión de actividades de I+D
Participaciones en Congresos
Participación en Comités y Representaciones
Patentes, Software y Bases de datos
Proyectos
- Bacterias lácticas
- enzimas microbianos
- Vino
Publicaciones en revistas
Tesis, tesinas y trabajos
Textos del currículum
Mi labor investigadora comenzó en 1981 como becaria FPI y ha continuado hasta la actualidad. Se ha desarrollado especialmente en el campo de la Microbiología Enológica. En 1987 obtuve el título de Doctora en Ciencias Biológicas, en 1994 ingresé en el cuerpo de Profesores Titulares de Universidad y en 2012 en el de Catedráticos de Universidad. Durante estos años, he participado en 50 proyectos competitivos de investigación financiados por la Comunidad Autónoma Valenciana, por el Plan Nacional o por la Comunidad Económica Europea, habiendo sido investigadora principal en 14 de ellos. El grupo de investigación que dirijo ha recibido financiación ininterrumpida desde 1983 hasta la actualidad. Igualmente he participado en la ejecución de 25 convenios de investigación con empresas, siendo la investigadora principal en 7 de ellos. He publicado 69 artículos de investigación en revistas indexadas en SCI, 2 en revistas indexadas en Current Contents y 25 en revistas nacionales e internacionales de amplia difusión en el ámbito enológico (Infowine-online, ACE-Enología, Enólogos, Tecnología del vino, La semana vitivinícola y Alimentaria). He publicado 12 capítulos de libros editados por editoras internacionales. Soy autora de varias publicaciones y documentales de divulgación de temas relacionados con la Microbiología enológica. En el 52% de las publicaciones aparezco como primera o última firmante. He presentado 274 ponencias a congresos nacionales e internacionales de Microbiología, Enología, Biotecnología y Microbiología Industrial, varias de ellas por invitación. Pertenezco al Instituto BIOTECMED de la Universidad de Valencia desde su creación como Estructura de Recerca Interdisciplinar (ERI- BIOTRCMED). Soy miembro de las redes de investigación: 'Bacterias lácticas en la salud humana y calidad alimentaria', 'Participación de las bacterias lácticas en la salud humana y calidad alimentaria', 'Red Española de Seguridad Alimentaria Ministerio de Ciencia y Tecnología', 'Grupos de Investigación en Enología-GIENOL' y 'Red de Investigación Agroalimed'.
La actividad del grupo de investigación que dirijo (ENOLAB) comprende aspectos básicos (Taxonomía, Genética, Proteómica) y aplicados de los microorganismos del vino). En el campo de la Taxonomía, el grupo ha descrito 5 nuevas especies de bacterias lácticas, en el de la Genética, ha conseguido introducir material genético exógeno por primera en O. oeni por conjugación de plásmidos y transposones, en el de la Proteómica, ha descrito por primera vez la implicación de enzimas lacasa de bacterias lácticas en la degradación de aminas biógenas. Respecto a la ciencia aplicada ha llevado a cabo diversos programas de selección de cepas con varios objetivos: mejora organoléptica, fermentación maloláctica, acidificación biológica, reducción toxinas en el vino, sistemas paliataivos de las consecuencias del cambio climático, etc. Varios de estos resultados de investigación conseguidos por el grupo ENOLAB se han transferido al sector productivo (cultivos malolácticos: LALVIN VP41TM comercializado por la empresa Lallemand y Viniferm OE 104 comercializado por la empresa Agrovin. El grupo al que dirijo ha conseguido dos patentes una nacional (Ref. P201531943) y otra europea (Ref. WO/2017/114999 ) sobre un método de inmovilización de levaduras y/o bacterias lácticas en chips de roble para realizar la fermentación alcohólica y/o maloláctica. También ha desarrollado diversas metodologías para la detección e identificación moleculares de microorganismos tanto beneficiosos como perjudiciales. Los objetivos a medio plazo y largo son la profundización en el desarrollo de estrategias biológicas para el control de la calidad y salubridad de los vinos, entre ellas el biocontrol.
En los últimos 6 años he participado en 9 proyectos de investigación competitivos (1 internacional Programa Individual Fellowship Marie Curie Ref. 101022293, 7 nacionales, y 1 autonómico), de los que he sido IP en 5 de ellos. He publicado 9 artículos indexados en el SCI, y 2 no indexados de los que he sido 'corresponding autor' en 5 de ellos. He contribuido con 33 comunicaciones: 13 a congresos internacionales y 20 a congresos nacionales. Cuatro de ellas fueron ponencias invitadas XV Congreso Nacional de Micología. Igualmente, he participado como docente en el curso de Postgrado 'Desafíos y Prospectivas en Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria', celebrado en la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) y organizado por el CONICET y el Instituto INBIOFAL (2020)
Número de sexenios evaluados positivamente: 5 de investigación y 1 de transferencia. Fecha del último sexenio evaluado positivamente: 2018. Número de Tesis Doctorales dirigidas: 10, de ellas 5 en los últimos 10 años. Número de publicaciones en el primer cuartil en los últimos 6 años: 5. Número de citas sin autocitas: 2446. Citas promedio por año: 172.5. Índice H: 30
He participado en 50 proyectos competitivos de investigación financiados por la Comunidad Autónoma Valenciana, por el Plan Nacional o por la Comunidad Económica Europea, habiendo sido investigadora principal en 14 de ellos. El grupo de investigación que dirijo ha recibido financiación ininterrumpida desde 1983 hasta la actualidad. Igualmente he participado en la ejecución de 25 convenios de investigación con empresas, siendo la investigadora principal en 7 de ellos. He publicado 69 artículos de investigación en revistas indexadas en SCI, 2 en revistas indexadas en Current Contents y 25 en revistas nacionales e internacionales de amplia difusión en el ámbito enológico (Infowine-online, ACE-Enología, Enólogos, Tecnología del vino, La semana vitivinícola y Alimentaria). He publicado 12 capítulos de libros editados por editoras internacionales. Soy autora de varias publicaciones y documentales de divulgación de temas relacionados con la Microbiología enológica. En el 52% de las publicaciones aparezco como primera o última firmante. He presentado 274 ponencias a congresos nacionales e internacionales de Microbiología, Enología, Biotecnología y Microbiología Industrial, varias de ellas por invitación. Pertenezco al Instituto BIOTECMED de la Universidad de Valencia desde su creación como Estructura de Recerca Interdisciplinar (ERI- BIOTRCMED). Soy miembro de las redes de investigación: 'Bacterias lácticas en la salud humana y calidad alimentaria', 'Participación de las bacterias lácticas en la salud humana y calidad alimentaria', 'Red Española de Seguridad Alimentaria Ministerio de Ciencia y Tecnología', 'Grupos de Investigación en Enología-GIENOL' y 'Red de Investigación Agroalimed'.
Dirijo el grupo de investigación Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Enológicas (ENOLAB-GIUV2014-197) de la Universidad de Valencia. Mi investigación comprende aspectos básicos y aplicados de los microorganismos del vino En el campo de la Taxonomía, he descrito 5 nuevas especies de bacterias lácticas, en el de la Genética, he conseguido introducir material genético exógeno por primera en O. oeni por conjugación de plásmidos y transposones, en el de la Proteómica, he descrito por primera vez la implicación de enzimas lacasa de bacterias lácticas en la degradación de aminas biógenas y he llevado a cabo los primeros estudios estructurares de lacasas de bacterias lácticas. Respecto a la ciencia aplicada ha llevado a cabo diversos programas de selección de cepas con varios objetivos: mejora organoléptica, fermentación maloláctica, acidificación biológica, reducción toxinas en el vino, sistemas paliataivos de las consecuencias del cambio climático, etc. Varios de estos resultados de investigación conseguidos por el grupo ENOLAB se han transferido al sector productivo (cultivos malolácticos: LALVIN VP41TM comercializado por la empresa Lallemand y Viniferm OE 104 comercializado por la empresa Agrovin y otros en fase de evaluación industrial). Soy autora de dos patentes una nacional (Ref. P201531943) y otra europea (Ref. WO/2017/114999 ) sobre un método de inmovilización de levaduras y/o bacterias lácticas en chips de roble para realizar la fermentación alcohólica y/o maloláctica. He sido investigadora principal/investigadora en diversos proyectos con empresas financiados por CDTI, por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial o por las propias empresas.
Actividades anteriores
Otras Actividades
Otros Méritos o aclaraciones
Primer Congreso de Cátedras de Empresa. Comunidad Valenciana.
Celebrado en Valencia los días 17-18 noviembre de 2011
(Méritos no clasificados)Particiapación en Comité Organizador de:
- X Congreso Nacional de Microbiología (Valencia, 30 de septiembre y 1, 2 y 3 de octubre de 1985)
- SEM. VI Reunión Científica del Grupo Especializado de Taxonomía Bacteriana. (Burjassot, 29 y 30 de Septiembre de 1994)
- X Congreso Nacional de Microbiología de los Alimentos (Valencia, 16, 17, y 18 de septiembre de 1996)
- VI Jornadas Gienol (2010)
(Méritos no clasificados)Otras Publicaciones
Conferencias
Formación académica
Gestión de actividades de I+D
Organización de actividades de I+D
Participaciones en Congresos
Participación en Comités y Representaciones
Patentes, Software y Bases de datos
Proyectos
- Bacterias lácticas
- enzimas microbianos
- Vino
- Vino
- Fermentación maloláctica
- Bacterias lácticas
- Aminas biógenas
Publicaciones en revistas
Tesis, tesinas y trabajos
Textos del currículum
Mi labor investigadora comenzó en 1981 como becaria FPI y ha continuado hasta la actualidad. Se ha desarrollado especialmente en el campo de la Microbiología Enológica. En 1987 obtuve el título de Doctora en Ciencias Biológicas, en 1994 ingresé en el cuerpo de Profesores Titulares de Universidad y en 2012 en el de Catedráticos de Universidad. Durante estos años, he participado en 50 proyectos competitivos de investigación financiados por la Comunidad Autónoma Valenciana, por el Plan Nacional o por la Comunidad Económica Europea, habiendo sido investigadora principal en 14 de ellos. El grupo de investigación que dirijo ha recibido financiación ininterrumpida desde 1983 hasta la actualidad. Igualmente he participado en la ejecución de 25 convenios de investigación con empresas, siendo la investigadora principal en 7 de ellos. He publicado 69 artículos de investigación en revistas indexadas en SCI, 2 en revistas indexadas en Current Contents y 25 en revistas nacionales e internacionales de amplia difusión en el ámbito enológico (Infowine-online, ACE-Enología, Enólogos, Tecnología del vino, La semana vitivinícola y Alimentaria). He publicado 12 capítulos de libros editados por editoras internacionales. Soy autora de varias publicaciones y documentales de divulgación de temas relacionados con la Microbiología enológica. En el 52% de las publicaciones aparezco como primera o última firmante. He presentado 274 ponencias a congresos nacionales e internacionales de Microbiología, Enología, Biotecnología y Microbiología Industrial, varias de ellas por invitación. Pertenezco al Instituto BIOTECMED de la Universidad de Valencia desde su creación como Estructura de Recerca Interdisciplinar (ERI- BIOTRCMED). Soy miembro de las redes de investigación: 'Bacterias lácticas en la salud humana y calidad alimentaria', 'Participación de las bacterias lácticas en la salud humana y calidad alimentaria', 'Red Española de Seguridad Alimentaria Ministerio de Ciencia y Tecnología', 'Grupos de Investigación en Enología-GIENOL' y 'Red de Investigación Agroalimed'.
La actividad del grupo de investigación que dirijo (ENOLAB) comprende aspectos básicos (Taxonomía, Genética, Proteómica) y aplicados de los microorganismos del vino). En el campo de la Taxonomía, el grupo ha descrito 5 nuevas especies de bacterias lácticas, en el de la Genética, ha conseguido introducir material genético exógeno por primera en O. oeni por conjugación de plásmidos y transposones, en el de la Proteómica, ha descrito por primera vez la implicación de enzimas lacasa de bacterias lácticas en la degradación de aminas biógenas. Respecto a la ciencia aplicada ha llevado a cabo diversos programas de selección de cepas con varios objetivos: mejora organoléptica, fermentación maloláctica, acidificación biológica, reducción toxinas en el vino, sistemas paliataivos de las consecuencias del cambio climático, etc. Varios de estos resultados de investigación conseguidos por el grupo ENOLAB se han transferido al sector productivo (cultivos malolácticos: LALVIN VP41TM comercializado por la empresa Lallemand y Viniferm OE 104 comercializado por la empresa Agrovin. El grupo al que dirijo ha conseguido dos patentes una nacional (Ref. P201531943) y otra europea (Ref. WO/2017/114999 ) sobre un método de inmovilización de levaduras y/o bacterias lácticas en chips de roble para realizar la fermentación alcohólica y/o maloláctica. También ha desarrollado diversas metodologías para la detección e identificación moleculares de microorganismos tanto beneficiosos como perjudiciales. Los objetivos a medio plazo y largo son la profundización en el desarrollo de estrategias biológicas para el control de la calidad y salubridad de los vinos, entre ellas el biocontrol.
En los últimos 6 años he participado en 9 proyectos de investigación competitivos (1 internacional Programa Individual Fellowship Marie Curie Ref. 101022293, 7 nacionales, y 1 autonómico), de los que he sido IP en 5 de ellos. He publicado 9 artículos indexados en el SCI, y 2 no indexados de los que he sido 'corresponding autor' en 5 de ellos. He contribuido con 33 comunicaciones: 13 a congresos internacionales y 20 a congresos nacionales. Cuatro de ellas fueron ponencias invitadas XV Congreso Nacional de Micología. Igualmente, he participado como docente en el curso de Postgrado 'Desafíos y Prospectivas en Biotecnología Farmacéutica y Alimentaria', celebrado en la Universidad Nacional de Tucumán (Argentina) y organizado por el CONICET y el Instituto INBIOFAL (2020)
Número de sexenios evaluados positivamente: 5 de investigación y 1 de transferencia. Fecha del último sexenio evaluado positivamente: 2018. Número de Tesis Doctorales dirigidas: 10, de ellas 5 en los últimos 10 años. Número de publicaciones en el primer cuartil en los últimos 6 años: 5. Número de citas sin autocitas: 2446. Citas promedio por año: 172.5. Índice H: 30
He participado en 50 proyectos competitivos de investigación financiados por la Comunidad Autónoma Valenciana, por el Plan Nacional o por la Comunidad Económica Europea, habiendo sido investigadora principal en 14 de ellos. El grupo de investigación que dirijo ha recibido financiación ininterrumpida desde 1983 hasta la actualidad. Igualmente he participado en la ejecución de 25 convenios de investigación con empresas, siendo la investigadora principal en 7 de ellos. He publicado 69 artículos de investigación en revistas indexadas en SCI, 2 en revistas indexadas en Current Contents y 25 en revistas nacionales e internacionales de amplia difusión en el ámbito enológico (Infowine-online, ACE-Enología, Enólogos, Tecnología del vino, La semana vitivinícola y Alimentaria). He publicado 12 capítulos de libros editados por editoras internacionales. Soy autora de varias publicaciones y documentales de divulgación de temas relacionados con la Microbiología enológica. En el 52% de las publicaciones aparezco como primera o última firmante. He presentado 274 ponencias a congresos nacionales e internacionales de Microbiología, Enología, Biotecnología y Microbiología Industrial, varias de ellas por invitación. Pertenezco al Instituto BIOTECMED de la Universidad de Valencia desde su creación como Estructura de Recerca Interdisciplinar (ERI- BIOTRCMED). Soy miembro de las redes de investigación: 'Bacterias lácticas en la salud humana y calidad alimentaria', 'Participación de las bacterias lácticas en la salud humana y calidad alimentaria', 'Red Española de Seguridad Alimentaria Ministerio de Ciencia y Tecnología', 'Grupos de Investigación en Enología-GIENOL' y 'Red de Investigación Agroalimed'.
Dirijo el grupo de investigación Laboratorio de Microbiología y Biotecnología Enológicas (ENOLAB-GIUV2014-197) de la Universidad de Valencia. Mi investigación comprende aspectos básicos y aplicados de los microorganismos del vino En el campo de la Taxonomía, he descrito 5 nuevas especies de bacterias lácticas, en el de la Genética, he conseguido introducir material genético exógeno por primera en O. oeni por conjugación de plásmidos y transposones, en el de la Proteómica, he descrito por primera vez la implicación de enzimas lacasa de bacterias lácticas en la degradación de aminas biógenas y he llevado a cabo los primeros estudios estructurares de lacasas de bacterias lácticas. Respecto a la ciencia aplicada ha llevado a cabo diversos programas de selección de cepas con varios objetivos: mejora organoléptica, fermentación maloláctica, acidificación biológica, reducción toxinas en el vino, sistemas paliataivos de las consecuencias del cambio climático, etc. Varios de estos resultados de investigación conseguidos por el grupo ENOLAB se han transferido al sector productivo (cultivos malolácticos: LALVIN VP41TM comercializado por la empresa Lallemand y Viniferm OE 104 comercializado por la empresa Agrovin y otros en fase de evaluación industrial). Soy autora de dos patentes una nacional (Ref. P201531943) y otra europea (Ref. WO/2017/114999 ) sobre un método de inmovilización de levaduras y/o bacterias lácticas en chips de roble para realizar la fermentación alcohólica y/o maloláctica. He sido investigadora principal/investigadora en diversos proyectos con empresas financiados por CDTI, por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial o por las propias empresas.